Saltar al contenido

avila2474

Usuarios
  • Mensajes

    302
  • Registro:

  • Última visita

  • Días ganados

    11

Todo lo publicado por avila2474

  1. A raíz del incidente que tuve con la bomba de combustible en mi 125, el gruista del seguro, un incompetente del 3 al cuarto, no puso el caballete central de la moto en la furgo, por lo que en el transporte se desplazó en todo el trayecto teniendo como resultado lo que veis en la foto, daños en el baúl con la plataforma y rascadas de pintura en el carenado (ya solucionado esto último por mi cuenta, ya que no fue mucho por suerte), ya que las barras que usó las colocó en sitios indebidos. Pero el tema del baúl me irrita sobremanera. Ya esta reportado al seguro y estoy en contacto con ellos, pero me da que poco se va a poder hacer, como no sea que me den un baúl nuevo. El tema de esto, es que quisiera saber que opciones tengo para reparar estas rascadas, algunas son un poco profundas (aunque en la foto no lo parezca), y la verdad es que me da toc cada vez que lo veo. Habia pensado lijarlo un poco con grano fino para borrar las marcas superficiales, y usar algún tipo de masilla o resina que me permita rellenar las hendiduras, para volver a lijar y pintar o teñir. No se que productos hay en el mercado que me permita dejarlo lo más original posible. Así que me gustaría saber como podría repararlo sin tener que dejarme un pastizal:
  2. Pues no te voy a negar que si, pero si hablamos de que la reserva tiene una duración de 45 km. más o menos (con la configuración que llevo ahora mismo), suelo utilizar solo los primeros 20 km. De ahí en adelante, la llevo cuanto antes a tanquearla. Había leído lo de que la gasolina funge también como refrigerante. Ahora lo que haré es llenarle el depósito apenas se me encienda el testigo. También es verdad que al momento de sacar la bomba vi alguna virutilla de metal y el filtro lo he notado distinto al nuevo. Tengo que abrirlo para ver como está, ya que he notado que ahora la moto va mucho más resolutiva en comparación a la anterior. No se si podría estar bloqueada y haya disminuido el caudal lo suficiente como para que influyera en la temperatura de la bomba, pero lo que si está claro es que ahora la moto va mucho mejor que antes. Y no lo noto como un efecto placebo.
  3. El manual de taller de la 125 euro3 lo tienes en el grupo, y es el mismo motor de la euro4/5/dtx. A pesar de que hay diferencias entre modelos, el motor sigue siendo "el mismo", por lo que los pares de apriete son válidos en todos los modelos.
  4. Respuesta corta: no, porque el aceite mineral se degrada muy rápido y con el desgaste natural de los componentes, se empieza a convertir en un abrasivo líquido. Respuesta corta: si, con un matiz, si fuese sintético puedes estirarlo hasta los 4000. Yo por lo menos, cambio ambos aceites a los 4000 kilómetros, no espero a cumplir los 5, porque 1 litro de aceite en un motor que tiene un regimen de funcionamiento alto, no es lo idóneo, sea una 125 o una 300.
  5. Error en la info. Son cada 2.500 km según manual de taller. Son 230ml en la 300 y 120ml en la 125. Para añadir, el tornillo esta en la parte trasera de la caja de transmisión, para drenar, es el tornillo que esta abajo del todo. Pero 20.000 km ni de broma. Puedes usar 75w90 que es sintético. Aguanta más y mejor lubricación. El 80w90 es mineral y dura mucho menos.
  6. 1. No te he señalado expresamente. He hablado de forma generica porque es lo que veo todos los días cuando salgo del trabajo. 2. No puedes pedir implicación y empatía a una marca cuando tu vehículo se encuentra fuera de garantía, por mucho que el mantenimiento se lo hayas llevado en concesionario oficial. Esto para que lo sepas, no es garantía absoluta de que los de la concesionaria hayan hecho un trabajo correcto, respetando los procedimientos reglamentarios que dicta la marca. 3. Si mi forma de expresarme te molesta lo siento. Todo lo que he dicho ha sido sin acritud. También te digo que tengo una edad en donde la delicadeza/diplomacia la he perdido hace mucho. Soy sincero. 4. A día de hoy esa implicación que echas en falta de Kymco (que ojo, a lo mejor es la delegación de tu ciudad, eso no quita que en la Nacional incluso hasta puedan echarte un cable) es aplicable a todas las marcas. Basta leer en foros especializados en donde el comportamiento de las marcas es igual al que comentas. Atrás ha quedado ese cuidado especial al cliente que una marca le ofrecía. Ahora, somos simples números, y después de 2 años ya no existimos. Algo que no debes descartar aunque suene de locos: a lo mejor ha sido una tontería y el mecanicucho de turno en su infinita inutilidad, le haya dado un golpe al cilindro intentando sacarlo, te lo haya partido y ahora quiera quitarse el muerto diciendo que todo el fallo ha sido cilindro roto. Aunque suene descabellado, no lo descartes. Mi moto no pisa mecánico desde que la tengo y todo los mantenimientos y reparaciones se lo llevo yo, con el manual de taller al lado. Si me lo cargo yo, es mi responsabilidad, por lo que me muerdo la lengua y asumo las consecuencias. Para terminar, esperemos que tengas suerte y que la reparación no sea tan costosa como pueda parecer. A bote pronto si fuese mi moto pediría que desarmen el motor delante mio y que me enseñen todas las piezas. Si ha sido solo el faldón del cilindro, en teoría el pistón no debería de estar tocado. Biela puede, culata si no han golpeado las válvulas, deberían de estar intactas puesto que no se han desincronizado con el pistón/cigüeñal, las cremalleras deberían estar en orden, la cadena de distribución dala por perdida, patines, y el cigüeñal cambialo solo por precaución, puesto que se ha tragado todas las virutas de metal y estarán rayadas/fundidas las pistas de los cojinetes de biela y cigüeñal, nada más. Bomba de aceite más de lo mismo, cambia. Fuera de eso es un motor fácil de reparar si se sabe lo que se hace.
  7. A que apenas enciendes la moto, sales como un cohete. No se respeta un mínimo de precalentamiento. Yo tengo por costumbre, encenderla y dejarla a ralentí durante 4 minutos de media, más mejor, mientras me pongo toda la parafernalia. Eso lo veo a diario, luego ocurren cosas como esta y la mala es la marca. Pero así como es con motos, es con coches. No se dan cuenta que aparte de que la bomba de aceite, tiene que lubricar todo el sistema, el motor tiene que alcanzar una temperatura mínima de funcionamiento. Y más en una 125, que funciona a regimenes bastante altos de media. Por eso un pre calentamiento en estos motores es VITAL, tanto por temperatura que tiene que alcanzar el motor, como por lubricación. Tomando en cuenta que la moto tiene más de 2 años, no se que le pides a que Kymco te cubra. Si en 2 años no ha pasado nada, se entiende que la moto funciona bien, y que todo lo que le ocurra en adelante es por uso inadecuado o por desgaste. Si hubiese sido un fallo de material, requieren a todos los propietarios con ese componente de determinado lote, para que lleven sus motos para cambiarlo sin coste alguno. En tu caso, lo dicho, ha sido mala suerte, nada más, y te lo repito, así como te ha pasado con kymco, te puede pasar con cualquier otra marca. Que le hayas cogido tirria por lo que te ha pasado es otra cosa, pero por lo demás, no tiene sentido lo que alegas. Kymco NO esta en la obligación de cubrirte nada. Es como si a mi que se me fue la bomba de gasolina después de 6 años y 50.000 km. le exija que me responda por este componente, me va a mandar a donde Cristo perdió el gorro. Contigo ocurre lo mismo. Suerte tienes que ya te cubren algunos componentes.
  8. Lo que te ha pasado ha sido pura y mala suerte. Y lo mismo que te ha pasado con esta, te puede ocurrir con una Honda, Suzuki o una Bmw. Es una lotería. Yo tengo una 125 euro4 de 2017 y voy para los 51.000 km con la única avería, que se me fue la bomba de combustible. Nada más. Y lo que te ha reventado ha sido el faldón del cilindro, no el pistón, y puede ser por muchas causas. El mantenimiento como lo llevabas? Ahora eso si, a la mia le meto lo mejorcito en aceites, prefiero dejarme pasta en la sangre que racanear en algo tan importante. Kymco en su manual de taller recomienda aceite 20w40 SINTETICO 100%. Aunque como todo, depende de donde vivas. La llevabas roscada? Que uso sueles darle? Si no hay nada más averiado, repara, no metas motor de desguace porque no sabes como lo han cuidado e igual te sale peor.
  9. Os presento el causante de mi avería. Mañana me debe de llegar según el de la concesionaria. Para quienes preguntan donde queda el filtro de gasolina en nuestras scooters, aquí lo tenéis. He vuelto a tomar las medidas con el tester y me sigue midiendo lo mismo, 2.4 ohmios, cuando el manual de taller indica que el valor correcto es 1100 ohmios +- 100 de tolerancia.
  10. Hoy he bajado a mirarla. Primero que nada he revisado el portafusibles, se ha ido el de 15A que controla inyector, bomba de combustible, sensor de ángulo, ventilador, y alternador. He desmontado el rele de la bomba y he comprobado la bobina, dandome un valor de... (no me acuerdo ahora mismo la verdad). Luego me he ido al inyector y está dentro de valores según el manual de taller: 12,4 ohmios. Y luego me he ido a la bomba de gasolina y me da 2.4 ohmios, cuando el valor real debería rondar los 1100 ohmios, así que con toda seguridad se ha ido la bomba. Acabo de llamar a la kymco: 451 euros iva incluído. Me subo por las put*s paredes....... Es lo primero que he medido, y está en 12,7 voltios ahora mismo, no está en el mínimo. El problema es que no suena la bomba cuando pasas la llave de encendido. Es como si hubieses activado el botón de paro de emergencia. Y el chivato de motor no enciende.
  11. Hola, no, no hace nada. No activa el arranque. Le doy al pulsador y no se le oye girar. Es como si activases el interruptor de parada de emergencia, que cuando la vas a encender no hace nada, incluso, se apaga el chivato de motor en el tablero, pues eso mismo es lo que me esta haciendo ahora mismo.
  12. Gente mientras circulaba se me ha venido abajo el motor y no arranca. Cuando hace el check, se encienden todos los chivatos menos el de motor. Los fusibles estan enteros, por donde tiro? Ya he llamado a la grua, pero no la voy a llevar al taller. Bujía, pipa, bobina, inyector, y bomba de combustible son mis opciones, antes de pensar en la centralita. No tengo código de error ni hace nada raro. Regulador no creo pero no lo descarto. Darme ideas por fa. Qué más puede hacer desmayar el motor en marcha sin lanzar códigos de error y sin fundir fusibles? Edit: se me fue la bomba de combustible. Ya esta rodando.
  13. Por poder puedes. Primero revisa que el soporte que hace de puente entre el tubo que viene del tanque y la cabeza del inyector esté intacto, ya que con el uso, el calor y las vibraciones tiende a partir. Si esta bien, el inyector lleva 2 juntas y un guardapolvos, cambialos, eso si, prepara unos 28 euros que valen, sobretodo la que acopla en la tobera de admisión. Cuando la metas en el orificio tienes que aplicarle unas gotas de aceite de motor para que deslice sin problemas. La otra causa de que pierdas puede ser la abrazadera de la manguera, es de presión y pierde resistencia. Cambiala por otra de toda la vida.
  14. Buenas tardes, lamento no contestar rápido. De momento había aparcado la idea de ponerle las bocinas, más que nada porque tenía que pasar la ITV y no es plan. Estoy considerando retomar el tema en estos días. Ya he fabricado la instalación que irá conectada a las bocinas, junto con un relé que tenía guardado de otro proyecto. Mi intención es coger el positivo que viene del switch del manillar y conectarlo al positivo que alimenta el solenoide del relé. La duda que tengo es de donde coger el de alimentación para las bocinas. He revisado el esquema eléctrico y la verdad es que no quisiera tener que tirar un cable directo desde batería. Alguien me puede dar alguna recomendación de donde podría cogerla? El negativo lo acoplaré a cualquier tornillo que vaya al chasis.
  15. Perdona que no contestara antes. He visto el esquema eléctrico de mi scooter y efectivamente, parece que no lleva relé. Aún así me aseguraré ya que al ser una bocina doble hay riesgo con el cableado.
  16. Todo dispositivo que maneja intensidades moderadas lleva relé. Nunca va directo a switch.
  17. Hola, has puesto justo la de low tone de Hella. Yo tengo esa y la de high tone, es decir, el kit.
  18. Voy a cambiar el claxon de serie que trae mi SD 125 por uno doble Hella, ya que me he llevado varios sustos en donde el claxon que trae de serie, lejos de avisar, es como si no existiera en la calzada. El que ya tengo entre mis manos es el Hella Horn Set S90. He estado investigando en cuanto al consumo en la web de Hella, y no me termina de quedar claro, a ver si podemos afinar esto. En teoría, cada claxon consume unos 3.5A a 12V, por lo que si son 2, serían 7A a 12V. Desconozco el relé que usa el claxon de serie, pero no creo que supere los 5A, y ya ni hablamos del fusible. Es por esto que le pregunto a algún entendido en este tema, si me puede dar más información al respecto ya que en el manual de taller no hay una información detallada sobre la instalación que usa el claxon de serie. Saludos!
  19. De momento no hace falta. Prueba la tal cual con los cambios que has hecho, si en unos 300 Km. ves que pierdes tracción o embraga a bajas rpm's, entonces avisas, de momento no hace falta.
  20. Si, ya que el motor es el mismo en ambos modelos. 5 Kg/m para el embrague, y entre 5,5 y 6,5 kg/m para el variador. Recuerda que antes de poner la tuerca del variador, tienes que ponerle unas gotas de aceite de motor en la rosca del cigüeñal para que deslice correctamente y no tengas problemas para el par de apriete. Y recuerda también que la correa tiene que quedar holgada del lado del variador para que no te vaya a crear una falsa sensación de apriete y luego con el tiempo se afloje la tuerca.
  21. Aprieta la semipolea del lado de las zapatas del embrague con la mano tanto como puedas, de modo que la correa se meta dentro de ambas poleas. Esto hará que el otro extremo que llega al variador, quede holgada y tengas un margen bastante amplio para poder colocar correctamente la polea/ventilador y apretar la tuerca. Si no lo haces así, la correa al quedar a la altura del bulón, cuando pongas la polea y la tuerca, te va a crear un falso apriete que con el tiempo y el uso hará que se afloje y salte por los aires. A mi me pasó en Septiembre del año pasado por ir rápido, no me fijé y bajando por un puente se me soltó la tuerca y me causó un buen estropicio. Por suerte solo se cargó el filtro de aire que lleva dentro de la transmisión. El estriado de la polea aunque no le pasó nada, opté por cambiarlo por seguridad. Según procedimiento del manual de taller, antes de colocar la tuerca, es importante aplicar unas gotas de aceite de motor en la rosca del cigüeñal, así la tuerca deslizará correctamente y apretará sin problemas al par que toque. Para 125 el par está entre 5 y 6 kg/m. Es vital usar dinamométrica. Para aflojar, te recomiendo pistola de impacto. Se ahorra mucho trabajo y tiempo. Para apretar, a mano. Yo tengo una Einhell 12V que para estas tareas va fenomenal. En Amazon la tienes por 50€. Si aflojaras el embrague, el par de apriete está a 5 kg/m para 125. Igualmente el manual de taller lo tienes en el foro. Al ser el mismo motor de la €3, el manual de este te sirve.
  22. A ver, sobre lo primero, ya el manual de montaje del variador especifica claramente que se ha de apretar al par que indica el fabricante de la moto. En nuestro caso, el par de apriete de la tuerca del variador ha de estar entre los 5 y 6 Kg/m para la 125, y entre 9 y 10 Kg/m para la 350, y enfatiza que no se ha de apretar con pistola neumática, aparte, de que antes de atornillar la tuerca, se ha de aplicar unas gotas de aceite de motor para que la tuerca deslice correctamente y el par de apriete sea el más efectivo posible. Imagino que en caso de la Xciting ese fallo puede venir porque no se aplica correctamente el procedimiento en el montaje y apriete de la tuerca del variador, haciendo que puntualmente resulte insuficiente y que haya el peligro de que pueda crear esa avería. Sobre el segundo párrafo, pues me quedo con lo resaltado en negritas. Pero no entiendo el por que dices que no se sostiene que el motor vaya bajo de revoluciones con este variador. Yo solo me limito a comentar lo que veo en el día a día. Hasta 80 km. la moto se pone en 7000 rpm´s, ocurría lo mismo con el anterior variador, pero en adelante el desarrollo sube exponencialmente por cada vuelta de motor, hasta plantarse en 8600 a 110 kilómetros, que para una 125 €4 esta bastante bien. En el tercer párrafo, siento discrepar un poco, porque cuando circulo por ciudad, dosifico la forma en como acelero al arrancar, más que nada porque al tener los muelles de las zapatas más duros y embragar a más rpm´s, trato de que "no sufra", innecesariamente tanto las zapatas como la campana, un desgaste acelerado o un recalentamiento de la campana. Obviamente sabía a lo que me exponía al cambiar los muelles de las zapatas y el variador, y es por esto que cuando voy por ciudad me cuido muy mucho de como acelero precisamente para no acortar demasiado rápido la vida de ambos componentes o que la campana se deforme por temperatura. Puede que peque de precavido, pero son quizás manías absurdas que hasta ahora me han resultado efectivas.
  23. De entrada tu contextura es mayor que la de nosotros, y esto influye obviamente en el comportamiento de la moto. No es lo mismo una persona que pesa 80 kilos (mi caso), que el tuyo que pesas 110, más todos los bártulos que todosllevamos en el baúl. Esto a la larga afecta al comportamiento de la moto, y si a eso le sumas pasajero, peor. En tu caso el problema de la correa creo que ha sido algo excepcional, y puede (y digo puede....), que como dice tiritos lo suyo es hacer un rodaje para que el perfil de la correa se amolde a las poleas tanto de variador como del embrague. Me tiro a la piscina y diría que tu no se lo hiciste si no que desde el principio salías a fuego, craso error, por lo que has quemado la correa. Aparte y como tu mismo dices, embraga a muy bajas rpm´s, por lo que tienes que acelerar más para salir, y esto afecta a la correa porque tiene que vencer el muelle de contraste y esa fricción adicional hace que sufra la correa, y si no esta amoldada, pues tira con el primer perfil que tiene a mano. La solución a esto es cambiar los muelles de las zapatas del embrague por unos un poco más duros, porque los de serie son mantequilla y están pensados para que embraguen a bajas rpm´s. Ante todo, recuerda que las opiniones son subjetivas y cada uno de nosotros te va a comentar su experiencia. Mi recomendación es que leas, veas review´s, videos y te empapes a más no poder sobre los variadores (es lo único que podemos tocar realmente para arañar algo más de potencia/desarrollo, en comparación a la €3 que no viene tan capada), para que tu compra sea la más acertada. Sobre lo que comentas si, en principio el variador viene pensado para usarlo con lo que trae. Obviamente si no termina de convencerte, tienes la opción de cambiar los rodillos del kit por otros más ligeros o más pesados, y aún a malas, Dr. Pulley tiene rodillos para este variador. Y con la Bando sin problemas. El kit Malossi trae un muelle de contraste el cual es un poco más duro que el de serie. Mi recomendación es que no toques el muelle de serie, porque básicamente la función es evitar la pérdida de tracción que le transmite el variador al embrague. Si le pones uno más duro, el motor tendrá que revolucionar mucho más para poder vencer la resistencia del muelle y eso se traduce en mayor desgaste del motor, mayor temperatura y mayor consumo. Yo lo compré solo por probar y duró montado 20 kilómetros. Ahí lo tengo metido en su blister. No me gustó las sensaciones que me transmitía, así que le volví a montar el muelle de serie. Ahora, si ves que cuando montes el variador, percibes una perdida de tracción de la correa al embrague, entonces prueba a cambiarlo. Pero de primeras no lo hagas. Aparte, recuerda hacerle un rodaje a la correa, unos 100 o 150 km. a no más de 80, para que los perfiles de la correa se amolden a los perfiles de las poleas. Y desde ya te digo, esto es un vicio.
  24. Hay personas que controlan mucho más que yo. En mi caso, soy autodidacta. Mi padre siempre decía: Cagandola se aprende. Y vaya que si se aprende....... Lo que pasa es que en según que cosas no puedes darte ese lujo. Yo solo me limito a leer, aprender, comprobar, buscar opiniones, exponer mis dudas, y sacar conclusiones. En el foro está el manual de taller de la moto. Lo que pasa es que es de la 350, y se sabe que el motor que lleva nuestras motos es el de la 125 de toda la vida, por consiguiente, con que pilles el manual de la €3 te debería de bastar, sobre todo para temas de pares de apriete de tornillos, tolerancias de desgaste, fallos, capacidades de aceite, etc. Y para la 350, tema de chasis, carenados, suspensiones, etc. ya que ambos modelos usan la misma carrocería. A ver, si tu intención es conservar la moto mucho tiempo (y hablamos de años), mi consejo (de acuerdo a mi experiencia OJO), es que cambies variador. Por marcas y modelos, las más emblemáticas son Malossi, JCosta y Polini. Yo llevo JCosta. A pesar de cumplir la misma función del variador de serie, es radicalmente distinto en cuanto a diseño, puesto que mientras unos van por rodillos, JCosta va por balas. En este video te explica como funciona: En respuesta la verdad es que estoy bastante contento con el rendimiento de la moto. Es otra. La respuesta en todo el rango de aceleración es contundente. Lo malo de este variador? que es bastante agresivo con el desgaste de la correa, y aunque con Malossi o Polini ocurre parecido, tengo entendido que JCosta le mete mucha caña a la correa. Yo ya voy por los 10.000 km. y el próximo mes la voy a cambiar únicamente por precaución, aprovechando que me toca el cambio de aceite y filtros. Luego tienes el casquillo de grafito que es el que desliza sobre el bulón, el cual haz de cambiar al cabo de los 15.000 km. Y sobre las balas, pues son algo más caras que el típico rodillo. Pero en líneas generales, estoy bastante contento con el. Luego aparte, filtro de 300. Muchos dicen que no hace nada, yo discrepo (Y quienes lo llevan también), puesto que lo que hace es mejorar la respuesta de la moto. La mejora es muy sutil, no quiere decir que vas a correr más, no, lo que hace es mejorar las respuestas de la moto, yo he hecho la comparativa con ambos filtros y me quedo con el de la 300, porque con el de la 125 sientes como si la moto la tuvieses atada a un poste, en cambio con el de la 300, a la mínima que abras gas a tope sale disparada. Aparte, suena mucho más ronco el motor (esto es cuestión de gustos). Bujía de iridio, no quiere decir que vas a correr más, la diferencia entre ambas bujías es que con la de iridio al tener una chispa más intensa, produce una mejor explosión y permite quemar practicamente el 100% de la dosificación de combustible que le mete el inyector. Con la normal, tal parece que no es el caso. Lo notarás porque el motor va mucho más alegre que con la bujía normal. Aparte, dura muchisimo más que la de serie. Luego te queda lo de los muelles de las zapatas que como ya te comenté, deberías de cambiar, en el supuesto de que veas que la moto te embraga a muy bajas rpm´s. Pero esto solo lo sabrás cuando tengas las modificaciones hechas. Si tu intención es conservar la moto mucho tiempo, lee y empapate sobre los variadores. Yo te comento mi experiencia, hay quien dice que ni de coña el JCosta porque revienta el motor, si fuese el caso, el mío debería de estar para el arrastre y no es así, y mira que le meto caña a más no poder, tanto por carretera como por autovía/autopista.
  25. Tirtos, ante todo lamento que mi comentario pareciese que fuese dirigido a ti de acuerdo a mi experiencia. En lo absoluto va dirigido hacia ti, únicamente lo que he hecho es comentar mi experiencia con Dr. Pulley e informar le de lo que puede ocurrir. Cuando dije lo que de pasaron de mi cara como de la M, me referia a Dr. Pulley, no a ti en particular ni a la comunidad. Incluso en mi propio mensaje se lo dejo claro: Que el hecho de que me haya ocurrido a mi no quiere decir que le pueda ocurrir a el o a otra persona. Puede ser que una tirada salió mal y a mi me tocó la china, eso es todo, pero en lo absoluto mis mensajes van dirigidos a personas del foro ni que hagan referencia a ti. Al contrario, lo poco que se es gracias a ti y al resto de los usuarios del foro. El malentendido ya lo he corregido en el post anterior. Lamento que se entendiera erróneamente. Lo que si quiero dejarle claro al forero, y creo que tu y yo coincidiremos, es el hecho de que aún cuando cambie correa y rodillos por Dr. Pulley, la moto mejorará su comportamiento si, pero realmente lo que si que haría explotar todo su potencial es cambiando variador (que era el objetivo de mi anterior post). Y si su scooter va a ser su vehículo de batalla durante mucho tiempo (me lo invento, 2 años por ejemplo), es una opción a tener en cuenta, porque leo a diario fallos que salen de esta moto, y el 90% es por ir al máximo de lo que da el motor. Si este está pensado para durar 10 años, usando la así no llegará ni a 4. Lo que también tenemos que tener muy claro, es el hecho de que tenemos que ser conscientes de lo que llevamos entre las piernas. Y el rendimiento de una 125 jamás se va a comparar con una 350. Podemos vitaminar una 125, pero hasta cierto punto porque realmente la limitación la marca el motor.
×
×
  • Crear nuevo...

30882733_ad(1).png.0495b88ff181564b6a37c5476422d4a2.png

 

AdBlock detectado!

La publicidad nos ayuda a mantener los gastos  del foro...

Desactívalo para poder continuar navegando

De acuerdo! Lo he desactivado...