Saltar al contenido

Tiritos

Usuarios
  • Mensajes

    7.911
  • Registro:

  • Última visita

  • Días ganados

    787

Todo lo publicado por Tiritos

  1. Jeje, así estamos esperando muchos, yo me apunté al foro por conseguir el manual de taller de la S.D.350 y aquí estoy. Saludos
  2. Según los fabricantes, se debe mantener el motor al ralentí el tiempo suficiente para que la lubricación llegue a todos los puntos (Eso pueden ser unos 10 segundos) y no es conveniente tener mucho tiempo el motor al ralentí ( Eso dice el manual). Yo particularmente creo que es porque el motor en vacío (es decir sin carga o esfuerzo) transmite vibraciones que pueden producir "armonicas" es decir, resonancias en algún elemento con holguras en frío como arandelas, pasadores (el bulón de pistón con conjinete de pie de biela por ejemplo) y con la vibración causar desgastes. También puede influir en un pequeño roce en las zapatas del embrague que tienden a abrirse con las revoluciones y quieren hacer girar la rueda.(Ese pequeño roce a base de mucho tiempo, puede endurecer o cristalizar la superficie de las zapatas). Esto te repito son conjeturas mías, pero lo cierto que los fabricantes no recomiendan el funcionamiento al ralentí durante mucho rato. Salud
  3. Gracias a ti. Lo de dejarla 2 minutos o más parada hasta que marque temperatura no pasa nada pero si la utilizas en marcha nada más arrancar (con marcha suave) es mejor. Un saludo
  4. Hola spoonman. El tema del calentamiento lo defines muy bien: el diseño de gestión de la temperatura está más optimizado con un termostato que tarda más en abrir y por tanto se calienta el motor antes. En teoría cuando la temperatura de indicador alcanza su valor normal, el termostato se encarga de mantenerla. Esa temperatura se toma de la culata, y quiere decir que la parte más delicada susceptible de dañarse en frío (grupo pistón y cilindro) ya están "precalentados", evidentemente y como bien piensas, todo el motor no está a temperatura ideal de trabajo, porque existe la inercia térmica que hace que se necesite más tiempo para igualarse las temperaturas en el resto de piezas, pero a lo que te refieres si se puede conducir dándole caña, mi opinión es que sí. Saludos
  5. Estoy de acuerdo contigo, pero puntualizo que la motosierra no es comparable, no es un vehículo, por lo que no tiene un peso y una inercia que si hay un gripaje le obligue al motor a romperse o lo deja marcado; la motosierra cuando está a punto de griparse por sobrecalentamiento, se para y no ha pasado nada. Como veo que sigue habiendo reticencias en el tema, publicaré otro hilo tratando de explicar el porqué los rodajes cada vez son más cortos y el porqué algunos que no hacen rodaje no han tenido problemas, aplicable a los coches también donder apenas existe el rodaje. Saludos
  6. Si nunca has hecho rodaje a un vehículo y no has tenido problemas, en mi opinión, o los has tratado bien y no has ido " a fuego", o has tenido mucha suerte con ellos. Saludos Pero eso creo que no puede servir de ejemplo.
  7. El embrague centrífugo no necesita de ningún cuidado para que se desgasten o no los ferodos, engancha al arrancar, y suelta cuando la moto está practicamente parada, se desgasta más como todo, cuanto más uso tiene, en este caso en ciudad. El rodaje cada cuál puede hacerlo como le parezca bien, en este hilo solo se ha pretendido dar unos razonamientos basados en conocimientos básicos para aquél que quiera hacer caso, el que no le parezca bien que lo haga a su modo. En cuanto a la observación sobre el manual de la AK y su rodaje, debe de tratarse de algún error de imprenta o de traducción, porque la perfección del mecanizado en las piezas motor no puede ser mejor ni peor que el resto de motores que fabrica Kymco con las mismas máquinas y los mismos operarios, y en el resto de motores recomienda un rodaje más largo. Saludos
  8. Ya sabemos que en un scooter no se puede cambiar de marchas para llevar el motor más revolucionado, pero el efecto que hace sustituir los rodillos por otros más ligeros, o el propio variador Malossi que va tan bien, es subir las r.p.m. y llevar el motor más revolucionado para entregar la potencia antes, y en consecuencia se consigue lo mismo que si bajáramos de marchas. También se consigue lo mismo con la conducción "deportiva" en las salidas, ya que el motor sube mucho más de vueltas para llegar a la misma velocidad en menos tiempo a costa de patinar la correa (es inevitable con el sistema de variador), por eso la correa y los rodillos duran menos si se le exige más a la scooter. La consecuencia es que el motor en general sufre más desgaste o menos en función de las prestaciones que le pidamos como dice Salmonius. Saludos atodos
  9. La mayoría de compañeros no saben que el desgaste motor no se debe a los km. recorridos, si no al nº de millones de vueltas que han dado y como se ha cuidado, y ambas cosas no tienen relación con los km recorridos. Ejemplo: un motor puede funcionar a una media de 100 km/h a 9000 r.p.m. y hacer aprox: 9000 r.p.m. x 60' /100Km/h = 540.000 vueltas en una hora /100 Km/h = 5.400 r.p.m. en 1 km El mismo motor si funciona a 6000 r.p.m. de media a 100km/h haría aprox: 6000 r.p.m. x 60' / 100Km/h= 360.000 vueltas en una hora / 100 Km 3.600 r.p.m. en 1 km Si tenemos un motor con 30.000 Km que ha funcionado a una media de 5.400 r.p.m./km los elementos motor habrían sufrido el desgaste que supone dar 162 millones de vueltas. Si comparamos el motor que ha funcionado más suave, el mismo cálculo sería. 30.000 Km x 3.600 r.p.m. = 108 millones de vueltas. Es decir el primero habría sufrido un desgaste de un 66,6% más que el segundo. Aparte del desgaste que pueda suponer el dar acelerones en frío y no cuidar una buena lubricación. Pues con el rodaje se pueden aplicar los mismos términos, se terminará el rodaje antes si se lleva el motor a muchas revoluciones y se hace un "rodaje agresivo" pero controlado con frecuentes cambios de aceite, pero para eso hace falta ser un experto, si no lo más probable es hacerle daños irreversibles al motor. (Un buen negocio para los talleres de reparación que le quitan importancia a hacer el rodaje de manera tradicional). Saludos a todos
  10. Bueno, podéis seguir opinando del tema que yo ya no voy a contradecir a nadie, si no se va a convertir en un monólogo. Quiero agradecer al foro las aportaciones, también a Sergio por el vídeo, me ha gustado mucho, ver que hay gente que sabe lo que hace a pesar de los tópicos del mundo de la moto. Si las cosas se hacen por profesionales no tienen porqué seguirse las reglas al pié de la letra. Un saludo
  11. Ese rodaje agresivo entiendo que se lo tengan que hacer a los motores de competición porque no hay otra, tienen que ir a tope de vueltas siempre, y por otra parte los componentes para la competición llevan distintas tolerancias, distintos materiales, distinta lubricación etc. es decir: toda una ingeniería detrás, y a pesar de eso muchas veces les sale rana y rompen motor por no haberlos podido probar y rodar suficiente.
  12. El video es muy ilustrativo, y en síntesis demuestra que el motor que se le ha hecho un rodaje agresivo está más suelto porque realmente ha sufrido el "desgaste" de rodaje en muchos menos Km y por tanto ofrece menos pérdidas de potencia por roces internos. el otro motor está ofreciendo 0.5Cv de potencia menos en la rueda, porque los está consumiendo en roces internos más que el otro. Es decir: no es que se mejore la potencia, es que se ha soltado el motor antes. Esa misma prueba se debería hacer a las 2 motos después de 10.000km haber cuál tiene más pérdidas de potencia. Dí que la prueba es corta y no da lugar a un calentamiento excesivo, pero en mi moto no dejaría hacerla sin terminar el rodaje. Cada cuál que saque su conclusión. Saludos
  13. Buenos días, no se trata de creer, son datos objetivos, es física, pero sí que cada uno es dueño de pensar como quiera. Saludos
  14. Hola amigos, esta mañana he escrito este mensaje para contestar una cuestión del foro, pero he pensado abrir un nuevo hilo con él porque es un tema muy interesante para los que tienen dudas y de paso se rompe algún mito. ya se que en nuestro foro hay muy buenos mecánicos y que puede ser que discrepen en parte del contenido, pero quiero hacer constar que está escrito sin matizar, de manera genérica para que lo entiendan de manera fácil los que son más neófitos, a continuación hago un copia y pega. Para el que tenga dudas, el rodaje se hace en los vehículos a motor cuando son nuevos por el siguiente motivo: Los segmentos o aros que van colocados en el pistón se tienen que adaptar a la superficie interior del cilindro, estos tienen un corte y está diseñado para que cierre en sus extremos al máximo en caliente para no perder compresión , pero en frío tienen una holgura que va desde 0,15mm a 0,50mm dependiendo del Ø del cilindro. Esta holgura se va reduciendo conforme se va calentando el motor, los segmentos están en contacto directo con fuego en la explosión, así como el pistón que además es de aluminio y absorbe rápidamente el calor, por eso es fatal en frío darle acelerones y subir a tope de vueltas CUALQUIER motor, porque no ha dado tiempo a calentarse el cilindro (y menos si va bañado en refrigerante) y el pistón y aros se dilatan por la fricción perdiendo toda holgura y apretándose contra el cilindro, rompiendo la película de aceite y rayando el cilindro. Durante el rodaje, a pesar de que las mecanizaciones de fabricación son exquisitas hoy en día, las superficies del cilindro y de los segmentos no están adaptadas del todo y si se acelera demasiado aunque el motor ya esté caliente la temperatura aumenta por fricción rápidamente en los puntos de contacto que son siempre los segmentos con el cilindro, esto hace que se dilaten los segmentos y se cierre del todo el corte en los extremos de los mismos perdiendo la pequeña holgura que hay, si los extremos se tocan y sigue dilatando, los segmentos ya no caben por diámetro y se produce más calor hasta llegar al gripaje con arrastre de materiales que llegan a romper los aros. Si se hacen múltiples "micro gripajes" porque no llegan a romperse, quedan rayas longitudinales en el cilindro que ya no tienen arreglo, y son fugas de compresión para siempre en nuestro motor, nosotros de momento no notaremos nada, porque no somos conscientes del daño, pero el motor nos lo recordará. Cuando el rodaje está bien hecho, se han desgastado mínimamente los aros adaptándose en todo su desarrollo y al acelerar a tope ya no llegan a cerrarse del todo y si no aumenta la temperatura por cualquier otra razón no se romperán. Por eso es tan importante hacer un rodaje bien hecho, los motores no se "duermen" eso es un tópico. Lógicamente si se hace un rodaje más "alegre" las piezas del motor se adaptan antes, ya que han realizado más carreras de pistón (r.p.m.) en los mismos km, y el que ha hecho un rodaje más "lento" necesita más Km para que las piezas se adapten, por eso puede parecer que el motor no esté suelto o "dormido", pero el resultado posterior es mejor, ya habrá tiempo de darle caña. Espero que os guste, si no se abre el debate Saludos
×
×
  • Crear nuevo...

30882733_ad(1).png.0495b88ff181564b6a37c5476422d4a2.png

 

AdBlock detectado!

La publicidad nos ayuda a mantener los gastos  del foro...

Desactívalo para poder continuar navegando

De acuerdo! Lo he desactivado...