
cap_hook
Usuarios-
Mensajes
655 -
Registro:
-
Última visita
-
Días ganados
4
Tipo de contenido
Foros
Calendario
Compra Venta
Todo lo publicado por cap_hook
-
Lo del tema de la lubricación en esta moto es un "poltergeist" por no decir un despropósito total. Primero con los plazos del mantenimiento que por ejemplo en en Italia es cada 6.000 kms. en vez de 10.000 kms. como en el resto de países. Luego que siendo el mantenimiento cada 10.000 kms salte el aviso de "service" cada 5.000 kms.¿por qué y para qué?, porque en ninguna moto o coche salte un aviso de "service" para nada, o para decirte solamente que compruebes el nivel. Con el paso del tiempo lo del "service" que en teoría solo era para comprobar el nivel, se empezó a comentar que no vendría mala hacer un cambio de aceite a esos kms. (5.000), y ahora desde hace unas semanas, en Kymco y sin ningún previo aviso ni comunicación a los propietarios, ha decido incluir en el mantenimiento de la moto un cambio de aceite a los 5.000 kms, A la par de todo esto está el jaleo y confusión que hubo con la maldita cala del aceite, incluso se llegó a cambiar el modelo de la misma. Algo tan sencillo como comprobar el nivel del aceite en cualquier motor y saber si está bien o no, en la AK 550 era cosa harto complicada y no solo para los usuarios, al principio incluso se dieron casos de que talleres oficiales no ponían el nivel de aceite adecuado..., difícil de creer, pero cierto. Lo lógico y además sería de esperar que en Kymco hubiesen trabajado al respecto, pero a ciencia cierta no se sabe, así que el tiempo lo dirá.
-
Desde que Kymco anunció la campaña de seguridad para sustituir la pieza denominada "tapón válvula retención de aceite", esas "posibles causas" quedaron reducidas a una sola causa: una pieza que con el tiempo se podía deteriorar y causar un problema de engrase con el riesgo de dañar el motor". Ahí se acabaron las especulaciones sobre "posibles causas", Kymco había dado con el problema y caso resuelto como todos pensábamos, evidentemente. La cuestión que surge ahora es que a un propietario a cuya moto le hicieron la campaña se le ha gripado el motor, lo que unido a lo que en su día le comentó un mecánico al compañero @Anxinhopg (y a lo que no se le dio mayor importancia) sobre que cuando le abrieron su motor gripado tenía dicha pieza intacta, implica que se pueda sacar la conclusión de que el caso no esté resuelto realmente, ¿tu como lo ves?.
-
Esta semana en el grupo de Facebook de la AK 550 un miembro ha reportado el gripaje del motor con 9.000 kms., dándose la circunstancia de que la moto había pasado la correspondiente campaña en su momento. Al compañero @Anxinhopg en su día cuando le repararon la moto, le habían comentado que la pieza que cambian en la campaña estaba intacta, o eso entendí yo al menos.
-
Llevas toda la razón, la verdad es que por la inercia no me había percatado de la situación, así que por lo que a mi respecta pido mis mas sinceras disculpas. Un saludo.
-
Pues nada hombre, como el motor lo fabrica Kymco tu vas a seguir diciendo que es un motor Kymco... y punto. Da igual que en la ficha técnica ponga "Perico de los Palotes", o que en el motor esté troquelado "su puñetera madre"..., y luego me hablas a mi de tranquilidad y exaltación..., en fin. Se ve que no contabas con lo de la ficha técnica y el troquelado y ello te afectó. Eso sí, como persona coherente que pareces ser, es de suponer que aplicarás el mismo razonamiento de asociación (con mayor o menor acierto) siempre que alguien fabrique algo por encargo de otro ¿no?, así por ejemplo un iPhone no será un teléfono Apple, pasará a ser un teléfono Foxconn, o las nuevas scooter de BMW C400 no serán scooter BMW, pasarán a ser scooters Loncin........, interesante.
-
Ahora dices que no lo tienes tan claro, pero antes dijiste que es un motor Kymco, eso sí, motor Kymco que curiosamente nunca ha usado Kymco, ¿te imaginas un motor de moto Honda que no use Honda, y Yamaha, y Piaggio, y SYM....? Además de esto existe algún detalle mas, por ejemplo en las fichas técnicas de los automóviles el fabricante tiene que declarar una serie de datos acerca del vehículo en cuestión, entre ellas la marca del motor que monta dicho vehículo. En ese apartado o casilla en la ficha técnica de las BMW C650 pone BMWAG y salvo que BMW esté proporcionando datos falsos sin que ningún organismo lo haya detectado, ello significa que el motor que monta dicho modelo de moto es un motor BMW. Quizás este detalla signifique algo ¿no? Por si no fuera suficiente, los motores en su bloque suelen llevar troquelado o en una chapa la identificación del mismo. En una J300 que tuve ponía entre otras cosas y troquelado en una chapa: "Kwang Yang Motor Co.". En el motor de las BMW C650 se pueden ver troquelado directamente en el bloque motor: "BMW AG", así que volvemos a lo de antes, salvo que BMW falsifique dichos motores, "blanco y en botella" ¿no te parece? A mi me la trae al pairo quien fabrique el motor y la marca del mismo, pero como en esta caso tengo la absoluta certeza de que el motor de las BMW 650 es un motor BMW, pues si alguien dice que dicho motor es un motor Kymco contesto para corregir la inexactitud, nada mas. Luego y como dije en otros comentarios, que cada uno se monte la historieta que quiera acerca de si la implicación de la ingeniería alemana es mayor o menor, si los operarios que ponen los tornillos los formó Kymco o BMW, si el control de calidad es de Kymco o de BMW....., que a mi personalmente me importa un pimiento, ya que lo único que importa es la calidad del producto final. No hay nada que perdonar, eres libre de pensar lo que quieras, faltaría mas, pero afirmar que el motor de las C 650 es un motor Kymco es un bulo como una catedral de grande, y por cierto, nadie ha puesto en duda ni mucho menos negado que las BMW C650 monten un motor fabricado en Taiwan por Kymco, no es ese el tema, no van por ahí los tiros, ni tampoco va la cosa sobre quien tiene o deja de tener el patrimonio de la calidad, además de que eso (la calidad) se demuestra.
-
Cada cual podrá pensar, deducir y sacar las conclusiones que le parezcan, pero la cuestión no era esa, precísamente la cuestión es justo lo que a ti te importa un pimiento. Los motores tienen una marca y esa es la cuestión, aclarar la inexactitud de decir que un motor BMW es un motor Kymco, nada mas. Luego que cada uno piense lo que quiera..., que si los motores se fabrican todos mezclados, que si la calidad de los mismos es tal o cual, que si el sistem porsche, que si patatin, que si patatán, etc., etc., etc. En cuanto a calidades yo no había mencionado nada, pero ya puestos, cae de cajón que las calidades de los productos de una marca son responsabilidad y están respaldados por la propia marca, así Kymco será el responsable de las calidades de sus productos y BMW de los suyos, como cualquier marca. Si el motor de las BMW C650 fuese una mi*rda y fallase mas que una escopeta de feria sería solo responsabilidad de BMW, en ningún caso de Kymco, y por la misma razón, si fuese un motor estupendo sería solo mérito de BMW. De igual manera, las virtudes o desvirtudes de una C400 serán solo responsabilidad de BMW, en ningún caso de Loncin, o lo mismo si se lo aplicamos por ejemplo al iPhone, la responsabilidad del producto es de Apple, y no del fabricante que es Foxconn. En cuanto la de "made en tal o cual...", pues lo primero decir que el "made en Kymco" no existe, que dicha referencia es relativa únicamente al país de fabricación u origen y nada tiene que ver con las distintas marcas, por lo tanto hacer referencia a "made in Kymco" o "made in Yamaha" en una conversación medianamente seria no tiene el mas mínimo sentido. "Made in Taiwan" abarca a productos de Kymco, SYM, Asus..., o BMW entre otros muchos, igual que "Made in China" abarca a productos de Rolex, Apple, BMW., a todos los de Aliexpress y muchísimos mas. Lo dicho, cada cual a su aire, pero al pan, pan y al vino, vino.
-
Al final del párrafo donde puntualiza lo que tu comentas, dice: "como dato decir que para el motor Kymco que monta la BMW c650 indican un lubricante 15w50." No sería ningún desprestigio para BMW si decidiese montar un motor Kymco, como en la realidad no le es para Kawasaki, pero lo que no es no es, y en este caso no es. Repetir constantemente un bulo puede hacer que algunos se lo crean, pero no por ello se convertirá en verdad.
-
Solo como puntualización, ya que con este tema corren muchos bulos por la red. El bicilíndrico que fabrica Kymco para BMW es un motor de diseño propio de la marca alemana, que por un acuerdo comercial y para optimizar costes de producción, BMW le encarga su fabricación a Kymco, para lo cual la empresa twainesa construye una nueva planta dedicada en exclusiva a la fabricación de dicho motor, con personal formado por BMW y con la dirección técnica y control de BMW. El motor de las C650 que también se usa como auxiliar en el i30, no es un motor Kymco como es habitual leer por la red, es un motor fabricado por Kymco pero patentado y propiedad de BMW y de uso exclusivo de la marca alemana y que se fabrica en el complejo industrial de Kymco en Taiwan bajo los estándares de BMW, es decir, Kymco fabrica el motor que le dijo BMW que fabricase y lo fabrica como dice BMW. Otra historia es que en la práctica tanto ingenieros de Kymco como de BMW hayan colaborado en mayor o menor medida durante el desarrollo del motor, que seguro que existió tal colaboración, pero la "voz cantante" y quien marcó las directrices de como tenía que ser el producto final y como debía de ser fabricado, ha sido BMW, y por lo tanto el aceite que usan las C650 lo recomienda BMW, no Kymco. Caso similar es el de las scooters pequeñas de BMW C400, aunque en este caso no solo afecta al motor, ya que es la moto completa la que se fabrica en China en la planta de Loncin. Una moto 100% desarrollada y diseñada por BMW y que en este caso se fabrica por una marca china, es de suponer que por los mismos motivos que Kymco fabrica el motor de las C650: optimización de costes, o hablando en plata, para que la cosa salga mas barata que fabricarla en Alemania. Motores Kymco son los motores que Kymco usa en sus motos, motores que diseñó y desarrolló la propia marca y que los fabrica a su criterio, como no podría ser de otra manera y la única marca que usa motores Kymco en sus scooters es Kawasaki, y no solo el motor, sino prácticamente toda la moto, salvo los plásticos que conforman la estética y muy poco mas. Realmente un scooter Kawasaki es un scooter Kymco con la "vestimenta" cambiada. Kymco es el importador/distribuidor de Kawasaki en Taiwan y ambas marcas tienen muy buena relación. En definitiva y a lo que viene este ladrillo, las BMW C650 no montan un motor Kymco, lo podrían montar y no pasaría nada como no pasó cuando usaron motores Rotax, pero la realidad es que en este caso no lo montan y por lo tanto decir tal cosa es faltar a la realidad y confundir al personal.
-
Bueno, entonces si en frío uno es mas espeso que otro ¿como puede ser que se bombeen con la misma facilidad ?, porque un aceite cuando mas viscoso (espeso) sea, con mayor dificultad se bombea, entonces ¿que hacen los aditivos cuando el motor empieza a girar (y bombear aceite) según se tira de la puesta en marcha y arranca?, ¿aligeran súbitamente el aceite que es mas espeso para que se pueda bombear con la misma facilidad que el otro.? En principio yo tengo entendido que los aditivos hacen precisamente lo contrario que es "espesar" el aceite en caliente.
-
Vale, pero ¿un 10W30 en frío tiene mas viscosidad (es mas espeso) que un 10W50?
-
Y ¿la sobre la viscosidad en frío...., todos esos aceites tiene la misma viscosidad en frío o temperatura ambiente?, porque el debate que tengo contigo es sobre la viscosidad en frío o ambiente, que es a la temperatura a la que tu realizaste la prueba del tapón, sacando la conclusión de que un 10W30 es mas fluido en frío o temperatura ambiente que un 10W50, y todo lo demás, como ya he comentado, es andarse por las ramas, marear la perdiz, liar la cosa y ya estoy empezando a pensar que con el único propósito de eludir la sencilla cuestión que se debate: "LA VISCOSIDAD O ESPESOR DE UN ACEITE MULTIGRADO EN FRÍO O TEMPERATURA AMBIENTE (<20º)", tan sencillo como eso. ¿UN ACEITE 10W30 A TEMPERATURA AMBIENTE ES MAS FLUÍDO QUE UN 10W50?. porque eso es lo que tu dijiste y yo pongo en cuestión, nada mas. La W significa winter (en inglés invierno) y el número que va delante es el grado de viscosidad en frío, no existe ningún índice o graduación de bombeo. Otra cosa es que dependiendo de la viscosidad del aceite la dificultad de bombeo sea mayor o menor, y cuanto menor sea el grado de viscosidad en frío de un aceite, mucho mas fácil de bombear será, como cae de cajón.
-
No entiendo muy bien lo que quiere decir la frase, ¿que quiere decir temperatura de uso y ambiente?. Yo por temperatura ambiente entiendo temperatura en frío, en cuyo caso y según la frase, todos esos aceites que se indican tendrán la misma viscosidad tanto en frío como en "caliente", ¿es así?, porque entonces para que valen las distintas numeraciones.
-
No tenías ningún motivo para el enfado, creo que deberías de contar hasta 10 antes de ponerte a la defensiva de esa forma. Ni dije que engañases a alguien, ni que recomendases tal o cual aceite, ni que tu fueses un "ingenriero" o "mcgiver", y lo de "en menudas manos estamos" era en broma refiriéndome a marcan las normas SAE que se especifican en los aceites, en ningún caso iba por ti. Es mas que evidente que en el caso de que vuelva a cuestionar o discutir alguno de tus comentarios, he de evitar cualquier licencia al uso de lenguaje jocoso o coloquial, evitaré así que me califiques de cínico o polémico, está claro. Volviendo al asunto, la viscosidad de un aceite en frío nada tiene que ver con la presión a que pueda estar sometido, es simplemente eso, viscosidad o espesor en frío esté el aceite en la lata o en el cárter, razón por la cual y por el motivo que haya sido, el resultado de tu prueba es erróneo. Un aceite 10W30 y uno 10W50 tienen exactamente la misma viscosidad (espesor) en frío y por lo tanto deberían de tardar mas o menos lo mismo en vaciarse por el orificio de 2 mm. que le hiciste al tapón. Otra historia es eso que comentas sobre si uno de los aceites con que hiciste la prueba estaba mal etiquetado. Igual que en mi comentario inicial, me ciño exclusivamente a cuestionar la conclusión de tu prueba del tapón. Añadir comentarios sobre si la facilidad o no de ser bombeado, con que si es mas o menos espeso en marcha, con que si está mas o menos oscuro, etc., no vienen al caso, es irse por las ramas y mezclar las cosas.
-
Entiendo que lo que quieres decir es que la prueba que has hecho indica que en frío un 10W30 es mas fluido que un 10W50, en cuyo caso el primer dígito que va delante de la "W" nada tiene que ver con la viscosidad del aceite en frío, mientras que quien determina dicha viscosidad en frío es el segundo dígito que va detrás de la "W", es decir, justamente lo contrario que dicen las especificaciones SAE sobre el significado de los dígitos del un aceite multi-grado. De ser así estamos apañados, amigo @Tiritos, en menudas manos estamos. No seré yo quien le diga a nadie el aceite que le tiene que poner a su vehículo, pero para quienes como yo son profanos en la materia, les recomiendo encarecidamente que no jueguen a ser "ingenieros" o "mcgivers" y vayan a lo seguro y fácil, que es poner el tipo de aceite que indica el fabricante.
-
Hay una norma o regla general para el caso de que se quiera o se tenga que usar un aceite con índice de viscosidad distinto al especificado por el fabricante: no subir la viscosidad en frío (W) y no bajar la viscosidad de temperatura de funcionamiento. además de respetar las especificaciones JASO, API, ACEA, etc. que correspondan. En temperatura de uso del motor, trabajan igual un SAE 40 que un SAE 10W40, 15W40, o 20W40 y en temperatura en frío trabajan igual un 10W30 que un 10W40, por poner un par de ejemplos. La función de un lubricante multi-grado es conseguir la mejor viscosidad en frío y la mejor viscosidad en temperatura de uso del motor, por lo tanto nadie mejor que los ingenieros que desarrollaron el motor para decirnos que tipo de aceite es el idóneo. Yo lo tengo claro y tanto en el coche como en la moto sigo la recomendación al pié de la letra, salvo en la marca del aceite una vez cumplida la garantía.
-
Aclarado lo de la correa de la transmisión, pero ¿la correa del variadory rodillos tienen 42.000 kms y están perfectos?
-
Los 58€ fueron por las pastillas, la mano de obra completa de la revisión fueron 55€ + impuestos. Lo que se ve es que no te cambiaron la correa y rodillos del variador, ni la corra de la transmisión.
-
Lo dicho, cada fabricante a su bola, eso sí, todos con el mismo objetivo: rejonear al cliente, porque saben mas que de sobre que el aceite no se deteriora por el simple echo de llevar un año en el motor, ni dos evidenetemente.
-
¿Ahora te fías del manual?, es que hace nada decías: "porque se lo dejas todo al mecánico y confías en los intervalos que indica la marca, puedes llevarte un disgusto", ¿confiamos en lo que dice el manual o no? Pues bien, a ver si me corriges tu el "patinazo", ¿por qué unos fabricantes aconsejan cambiar el aceite al año y otros aconsejan cada dos años?, los buenos aceites hoy en día son todos similares, por no decir casi iguales, ¿como es posible entonces que haya esa diferencia en los criterios?, ¿a quien le hacemos caso, al que dice que lo cambiemos al año, o al que dice que lo cambiemos a los dos años?, venga que seguro que tu lo sabes. Ahí va otra, ¿por qué al año el aceite se puede deteriorar en el cárter de un motor sin uso y sin embargo ese mismo aceite no se deteriora en su lata?, ¿en los talleres tiran las latas de aceite que tienen un año o mas?, pues claro que no y por eso mismo claro que es un cuento chino para meterle mano al bolsillo de los clientes. Por cierto, siento que tengas ese resquemor hacia mi, no hay que ser tan mal tomado hombre, fíjate tu lo que has tardado en reconocer que la habías cagado, con lo sencillo que hubiese sido que lo hicieses en su momento y de paso ahorrarte el berrinche.
-
Hace un montón de años tuve un compañero que era profesor de mecánica en la Escuela de Ingeniería Técnica Industrial, pues bien, esta persona me comentó que en su momento habían echo una prueba de aceites de motor con 6 marcas diferentes, todos minerales. De aquella la gran mayoría de aceites que se usaban eran minerales y los intervalos de los cambios de aceite venían especificados por los fabricantes en la mayoría de casos a los 5.000 kms. La prueba consistió en el equivalente a 10.000 kms. (notar que eran aceites minerales) y me dijo que el aceite que "peor" resultado dió (el mas deteriordo una vez finalizada la prueba), conservaba el 85% de su estructura molecular intacta, o lo que es lo mismo, su degradación en cuanto a capacidad de lubricación era muy pequeña y seguía siendo un aceite perfectamente apto para su cometido. Como curiosidad, el aceite que de aquella dio el mejor resultado fue el BP Visco-Static 20W50 y que yo usé desde entonces hasta la transición a los sintéticos y semi-sintéticos. Si un aceite mineral aguanta en perfecto estado 10.000 kms., ¿cuánto no aguantarán los sintéticos y semi de hoy en día?. De aquella cuando apenas se usaban los aceites sintéticos, salvo casos muy puntuales y en competición, concretamente Motul especificaba (publicitaba) para su sintético una duración de 40.000 kms., hoy en día cualquier aceite sintético aguanta esos Kms. sin despeinarse en perfecto estado, luego otra historia sería que el intervalo para el cambio de aceite estuviese condicionado por el filtrado del mismo, o sea, por el filtro de aceite, aunque actualmente muchos filtros especifican duraciones de 20.000 kms. y mas. Luego está el tema sangrante de la obligatoriedad que imponen los fabricantes de cambiar el aceite y filtro en un plazo de tiempo especificado aunque no se haya cumplido el kilometraje, contándonos que el aceite no solo se deteriora por los Kms. sino también por el tiempo, vamos, que tiene caducidad como los yogures. Una patraña con el único objetivo de sacarle los cuartos al cliente, porque no digo yo que el aceite de un motor sin uso aguante 20 o 50 años sin deteriorase (no lo sé), pero de lo que estoy seguro es de que un aceite aunque no se use el motor en un año está en perfectas condiciones y estoy seguro porque tengo el ejemplo en mi propia casa y me explico. Tanto en la moto como en el coche uso aceite sintético (el que especifican los fabricantes), de distintas marcas pero similares especificaciones, pues bien, el fabricante de la moto dice que al año tengo que cambiar aceite y filtro, aunque en dicho periodo haga 1.000 kms., mientra que el fabricante del coche ese límite o intervalo me lo pone a los 2 años. Tela marinera, de un fabricante a otro la diferencia de criterio es del 100%, o del doble..., o la mitad según se mire. Moraleja, es todo un cuento chino enfocado a hacer caja, punto. Un aceite NO SE DETERIORA por estar en reposo en el cárter de un motor, igual que no se deteriora por estar en su lata o bidón. Ahora bien, quien quiera cambiar o tirar el aceite de su moto o coche allá él, está en su completo derecho, pero que no venga con "clases magistrales" intentando justificar dicha acción y dando a entender que quien no lo hace así es porque es un irresponsable que no tienen ni idea de lo que se trae entre manos.
-
Uuuuyyyyy.., que estamos intentado darle la vuelta a las cosas, que donde dije digo ahora digo Diego...., que noooo, que nadie dijo nada sobre no comprobar el nivel de caeite solo cada 10.000 kms., que noooo..., no intentemos manipular lo que dicen los demás. Que yo desde el minuto uno dije que había que seguir las indicaciones de los manuales, de los que por cierto, tu tan poco te fías, y dichos manuales suelen recomendar comprobar el nivel de aceite cada 500 Kms, incluso algunas marcas recomiendan comprobar el nivel de aceite cada vez que se coge la moto. Compañero, no quieras escurrir el bulto y manipular lo que dicen otros compañeros. Si no quieres reconocer tu metedura de pata allá tu, pero no intentes manipular. Insisto, yo NUNCA dije nada de comprobar el nivel solo cada 10.000 kms, yo lo que he dicho es que es una BARBARIDAD afirmar lo que tú afirmaste y te cito: Haz los cambios de aceite cuando te parezca, pero no nos vengas a contar que cambiar el aceite cada 10.000 kms como indica el fabricante, es un SUICIDIO Y GRIPAR MOTOR SEGURO. "Yo la revisión y cambio del aceite la haré cada 5000km. Así lo hice en la anterior y me duró 22 años. Hacerlas cada 10.000 es un suicidio y gripar motor seguro por muy buen aceite que le metas." Haz los cambios de aceite cuando te parezca, pero no nos vengas a contar que cambiar el aceite cada 10.000 kms como indica el fabricante, es un SUICIDIO Y GRIPAR MOTOR SEGURO.
-
Mira, yo creo que no eres consciente de la barbaridad que has dicho, porque decir que "hacer las revisiones cada 10.000 kms. es gripar motor seguro" es eso, una barbaridad y de las gordas y eso no lo pudo afirmar mecánico del mundo, ni el mas torpe. Creo que este tema tiene ya poco recorrido, o ninguno.
-
A ver si ahora nos vamos a tener que callar y dar por buenas barbaridades como esta respecto a las revisiones: "Hacerlas cada 10.000 es un suicidio y gripar motor seguro por muy buen aceite que le metas", faltaría mas. Si te has ofendido lo siento mucho, es tu problema. Es que hay cosas que al leerlas hace que saltes en la silla y si nos callamos pasa lo que pasa, que los foros están llenos de barbaridades que como nadie las replica pues cuelan, se dan por buenas y se convierten en los clásicos bulos que plagan la red.
-
Una cosa es el "historial" de un modelo en concreto, en este caso la AK 550, y otra generalizar que era lo que se estaba haciendo. De todas formas el culebrón en este sentido de la AK creo que ya está solucionado y por lo tanto superado, además nunca fue un problema de degradado prematuro del aceite, cuya solución pasaría por acortar los intervalos de los cambios, sino que era un problema de una pieza en concreto, la cual podría provocar un fallo en la lubricación y el consiguiente daño al motor. Vamos a ver, ahora estás limitando el tema a la AK 550, según tu por lo leído aquí en el tema de fallos, sin embargo originalmente no solo no limitabas la cosa a la AK, sino que ponías como ejemplo tu anterior moto que tuviste durante 22 años, que evidentemente no era una AK 550, y como colofón a tu comentario dejaste la siguiente frase : "Hacerlas cada 10.000 es un suicidio y gripar motor seguro por muy buen aceite que le metas", que en realidad fue lo que a mi me dejó a cuadros, que quieres que te diga, fundamentalmente porque dicho comentario no tiene ni pies ni cabeza, ni el mas mínimo fundamento técnico. Los mecánicos están para lo que están y no entra dentro de sus funciones ni conocimientos el establecer los intervalos de cambios de aceite de un motor, para eso están los ingenieros y sus indicaciones son las que las marcas ponen en el manual, luego cada cual es libre de confiar en lo que quiera y en quien quiera, pero las coas son como son. Soltar sin ningún tipo de fundamento técnico que acortar los intervalos en los cambios de aceite es beneficioso para el motor es una perogrullada. Esta claro que si cambio el aceite cada 100 Kms. no va a ser peor que si lo cambio cada 10.000 kms., pero ¿qué mejora en el rendimiento y durabilidad del motor iba a suponer hacer eso?, ¿alguien tiene datos concretos, hay algún estudio al respecto?, porque esa es la cuestión y lo demás no es mas que hablar por hablar, por no estarse callado, vamos.